top of page

Sabías que...

El conjunto de acciones de salud que se le deben otorgar a niños y niñas  de 5 a 9 años de edad por parte del personal de salud independientemente  del motivo de la atención son:

1. Realiza exploración física completa.
2. Toma peso y estatura; anótalos en la Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años.
3. Evalúa la agudeza visual y auditiva.
4. Detecta otros trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje.
5. Identifica problemas posturales.
6. Promueve la salud bucal.
7. Actualiza esquema de vacunación.
8. Administra quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar.
9. Brinda orientación nutricional.
10. Promueve la actividad física y la prevención de accidentes.
11. Promueve la higiene personal y fa-miliar.
12. Promueve la prevención de violencia familiar y detecta casos.
13. Promueve la prevención de consumo de alcohol y drogas; refiere a Centros Nueva Vida del conadic.

Prevención de...

Prevención de problemas de espalda escolares.

Prevención de problemas visuales más comunes en niños.

¡Vámos a activarnos!

Primero te recomendamos:

* Siempre, al terminar las actividades, es importante que los alumnos se laven las manos y beban, al menos, dos vasos de agua simple y templada.

* Siempre cuidar la integridad física de los menores.

* Evitar exposiciones prolongados al sol y procurar no realizar la activación física con temperatura y calor ambiental extremos. Utiliza bloqueador solar.

Para  papás:

En cuanto a actividades físicas para niños mayores de 5 años tenemos como recomendaciones algunos ejercicios que no se deben realizar como comunmente se conocen. Dentro del documento podrán encontrar aquellas actividades que se deberán modificar, así como otras para que los pequeños realicen.

Alimentación

Una buena alimentación debe ser:

  • Completa: que incluya por lo menos un ƒƒalimento de cada grupo en cada tiempo de comida.

  • Equilibrada: que los alimentos contenƒƒgan las proporciones nutritivas recomendadas para crecer, desarrollarse y mantenerse sano.

  • Higiénica: con alimentos preparados ƒƒcon la limpieza necesaria. 

  • Suficiente que incluya las cantidades
    ƒnecesarias para cubrir las necesidades nutricias.

  • Variada: con alimentos de diferentes ƒƒsabores, colores y consistencias en ca-da comida.

  • Adecuada: a las costumbres, gusto, disƒƒponibilidad y accesibilidad.

¡Evitar el consumo de dulces y comida chatarra!

¡Evitar también el consumo de refresco!

Guía para el control de las raciones de alimentos

MANERASE AYUDAR AL NIÑO EN LA ALIMENTACIÓN

Higiene  personal y salud bucal

¡¡Hábitos de higiene!!

La práctica regular y sistemática de hábitos higiénicos, a nivel personal y familiar, es un factor esencial para la prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Todo lo que haga de la higiene dental una tarea divertida, como cepillarse los dientes junto con sus hijos o permitirles elegir sus propios cepillos dentales, fomenta una higiene bucal apropiada.

Vacuna contra el virus del papiloma  humano 

Vacuna contra tétanos y difteria

Las abdominales

Éstas no deben realizarse como se indica, sino
buscar una mejor posibilidad. 

La manera correcta de realizarlas es la siguiente:

Vamos a flexionar las rodillas y colocamos
las manos en el pecho y, desde esta posición
hacemos las abdominales.

Evitar el arado


El ejercicio llamado el arado, por ningún motivo deben realizarlo los niños y niñas. Es un ejercicio que se debe evitar.

Se deben realizar circulos pequeños.

¡ACTÍVATE!

Flexiones

¡ Se debe evitar!
Flexión del tronco al frente
de manera sostenida.

Se deberá realizar el siguiente de la siguiente manera:
 

¡ Así está mejor!
En cualquier ejercicio la
columna vertebral debe
mantener su posición
natural, entonces sólo
levantamos una pierna y
la apoyamos en alguna
pared, alternando con la
otra.

EJERCICIOS CONTRA INDICADOS

Peso adecuado para la edad segun la OMS 

Un control regular es importante para el desarrollo del peso de los niños con la edad, para ver si su curva de peso sigue con normalidad la tabla de peso para niños a partir de los datos de la Organización Mundial de la Salud 

EDAD

NIÑOS 

PESO /TALLA 

NIÑAS 

PESO / TLALLA 

Los niños pueden sufrir tuberculosis a cualquier edad, pero la edad más frecuente es entre 1 y 4 años. 

La estrategia Alto a la Tuberculosis, que se basa en la estrategia DOTS concebida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (la Unión), tiene un papel decisivo a la hora de reducir la carga mundial de morbilidad y, con ello, de proteger a los niños de la infección y la enfermedad.

Fuentes de contagio

La más importante, casi exclusiva, es el ser humano afecto de TB pulmonar con microscopía de esputo (BK) positiva (+). Los pacientes con BK (-) y cultivo C positivo (+) contagian unas 10 veces menos que los primeros. Los que reiteradamente presentan BK (-) y C (-) no contagian. Por tanto, y en función de la edad del niño, se valorará como posibles fuentes de contagio: a) Familia. b) Guardería y escuela. c) Relación “social” (centros de recreo, jardines de infancia, etc.).

Síntomas:

a.- Afectación del estado general.

b.- Astenia.

c.- Anorexia.

d.- Sudoración nocturna.

e.- Pérdida / detención de la curva de peso.

f.- Síndrome febril.

g.- Síntomas respiratorios: tos.

h.- Signos tóxicos inespecíficos.

j.- Manifestaciones de hipersensibilidad:

 -Eritema nudoso

 - Eritema indurado de Bazin.

 - Querato-conjuntivitis flictenular.

Prevención de Tuberculosis

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. (OMS, 2014)

PREVENCIÓN

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:

  • las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;

  • la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y

  • las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.

Violencia Infantil 

bottom of page